Exciclista y corredora de piñón fijo, ha encontrado paralelismos entre andar en bicicleta por las calles de la ciudad de Nueva York y su último amor por rodar y las carreras de grava. Hablamos con Hannah para saber más sobre sus aventuras actuales.
¿Cómo empezaste tu camino en el ciclismo?
Empecé usando bicicletas de piñón fijo en la ciudad de Nueva York. Es una descarga total de adrenalina sortear el tráfico, mantener el flujo de las luces verdes y esquivar a los peatones. Conducir un piñón fijo es como conducir un coche manual. Se necesita habilidad y concentración mental, especialmente en el contexto del tráfico de Nueva York.
¿Cuándo te iniciaste en el ciclismo de competición?
Después de correr mi primer Red Hook Criterium, que fue en Londres en 2015, soy solitaria en lo que respecta al ciclismo. Todo a su alrededor se enfoca internamente. Mi respiración, mis trazos, la fuerza mental para completar intervalos o escalar una montaña. Cuando estoy compitiendo, también es muy personal. El recorrido es el propio problema a resolver.
¿Puedes decirnos cómo el diagnóstico de EM ha afectado tu vida ciclista?
Tuve que adaptar la forma en que manejaba una bicicleta, realmente trabajar en desarrollar la fuerza central y aceptar la potencia muscular disminuida. Significa tiempos de recuperación más largos e impredecibles y una fatiga debilitante, y la capacidad de adaptarse y solucionarlo. Nunca sé cómo voy a estar cuando me despierte. No sé si mis piernas funcionarán, si mis brazos funcionarán o si estaré demasiada fatigada para salir de casa. Muchas veces me siento genial, pero muchas no. Tengo que ser adaptable y trabajar con mi cuerpo, no contra él.
¿Cuándo te convertiste en para-atleta por primera vez?
Competí por primera vez como para-atleta C5 en 2019.
¿Cómo es tener una discapacidad "invisible"?
Creo que una discapacidad invisible tiene más impacto en la percepción que la gente tiene de ti en general. Con un atleta o una persona con una discapacidad visible, es fácil que la gente lo entienda. Especialmente en el contexto del deporte competitivo, las personas se confunden cuando la palabra para o discapacidad se asocia con una persona de apariencia “normal”. Hay muchas veces que las personas pueden minimizar lo que se siente al no poder hacer las cosas que solías hacer porque parece que deberías poder hacerlas. Muchas veces será como, "Oh, sí, yo también me canso". O “Yo también estoy cansado del entrenamiento”. Absolutamente no es lo mismo que la fatiga de la EM, donde es literalmente un trabajo duro ir a prepararte la comida. El costo mental que implica tener una mente que quiere hacer algo y un cuerpo que no. La fuerza que se necesita para aceptar eso, especialmente para alguien impulsivo y atlético, es inmensa.
¿Qué te inspiró inicialmente para empezar a andar en gravel?
La cultura, la aventura y las vistas. El aspecto técnico del ciclismo todoterreno es realmente lo que me atrae. Viniendo del caos organizado de la ciudad de Nueva York, es algo que también puedes encontrar en el gravel. ¿Cuál es el terreno, cómo se mueve debajo de tu neumático? ¿Qué obstáculos encontrarás, cómo es el descenso, cómo han afectado los elementos al camino, cómo te están afectando los elementos ahora? Es algo que mantiene tu mente aguda y enfocada. Cuando tienes un momento para mirar hacia arriba, no puedes evitar sentirte pequeña en los hermosos y vastos paisajes a los que puedes acceder de esta manera. Sentirse pequeña es humillante y hermoso.
¿Qué es lo que te emociona de la conducción gravel competitiva?
Son los lugares a los que llegas a competir y la comunidad de aceptación. La comunidad gravel realmente brilla por su inclusión e igualdad. Edad, raza, género, habilidad, todos son bienvenidos aquí. No hay otro lugar donde su abuelo y los profesionales experimentados realicen el mismo recorrido al mismo tiempo. Nadie es mejor que su prójimo. Todos están allí para resolver el mismo problema, quizás solo con diferentes objetivos. La meta está ahí para todos por igual. Sentí mucho juicio en el camino por tener una discapacidad invisible. Quiero existir en un espacio que acepte quién soy y mi capacidad sin expectativas. Eso es algo que puedo encontrar cuando corro en grava. No sé cuánto tiempo podré andar así, en cualquier momento mi discapacidad puede cambiar. Así que solo quiero aprovecharlo al máximo mientras pueda.